
1. Como cada año, 24/7 Wall St., un sitio web que publica noticias y análisis de finanzas, publica su lista de marcas que desaparecerán para el siguiente año, en este caso el 2012 y nombra algunas muy conocidas. ¿Quieres saber cuáles son?
Foto: Thinkstock
Foto: Thinkstock
_________________________________________________________________________________

2. Sony Pictures: Esta compañía reflejó en sus ingresos una caída del 15 por ciento, unos $7,200 millones, más un 10 por ciento en sus operaciones: $466 millones, lo que lo ha puesto en problemas. Cuenta con una división de producción de estudio que no tiene nada qué ver con sus negocios principales de electrónica de consumo y juegos. Sony compró lo que era Columbia Tri-Star Picture en 1989 con tan mala suerte que sus operaciones no han dado buenos dividendos.
Foto: AP
Foto: AP
_________________________________________________________________________________

3. All-American Food Restaurant: A&W Restaurants es propiedad de la compañía Yum! Brands que ha estado en venta desde enero sin ningún comprador a la vista. Fundada en 1919, la firma creció rápidamente con su formato innovador de servicio “drive in” (servicio en coche), además del éxito obtenido con las versiones enlatadas de su refresco en 1971, única parte de la empresa que sobrevivirá en el negocio de bebidas, ahora propiedad de Dr. Pepper/Snapple. Al parecer, A&W Restaurtants es muy pequeño para seguir subsistiendo debido al número de sucursales: 322 en EE.UU. y 317 en el extranjero, todas bajo franquicias, algo que contrasta con las otras marcas de Yum!: KFC, 5,055 en el país, 11,798 en el extranjero; Subway: 35,000 alrededor del mundo y McDonald’s un número similar.
Foto: AP
Foto: AP
_________________________________________________________________________________

4. Saab: El primer coche Saab fue lanzado en 1949 por la firma Svenska Aeroplan. La reputación de sus vehículos incrementó sus ventas internacionales y atrajo inmediatamente la atención de GM, que compró la mitad de la compañía en 1989 y el resto en el 2000. El problema de esta empresa automotriz fue que creció bajo el manejo de la fábrica de automóviles más grande del mundo, así que nunca dejó de ser más que una pequeña marca en medio de grandes ligas como la Ford y la Chevrolet. Saab tampoco tuvo un gran número de variedad de modelos para ofrecer. En el 2008, GM decidió deshacerse de la marca, así que la pequeña compañía pronto se volvió insolvente hasta que encontró un comprador: el Spyker, que tomó el control el año pasado pero rápidamente se quedó sin dinero porque sólo pudo vender 32,000 vehículos en el 2010.
Foto: AP
Foto: AP
_________________________________________________________________________________

5. American Apparel: La cadena minoritaria está al borde de la bancarrota y no hay indicios de que pueda salvarse. En el 2003 tenía tres tiendas y ganancias por $82 millones; en el 2008: 260 tiendas y alcanzó $545 millones pero el primer trimestre de este año $116,1 millones, un descenso del 4.7 por ciento en comparación con el 2010.
Foto: AP
Foto: AP
_________________________________________________________________________________

6. Sears: Sears Holding, la empresa matriz dueña de Sears y Kmart está en grandes problemas: Sus ingresos totales cayeron de $341 millones a 9.7 billones para el 30 de abril del 2011. Sears Holding fue creada para unir las dos tiendas departamentales, lo cual ha sido un desastre desde entonces tratando de operar 4,000 tiendas alrededor de EE.UU. y Canadá pero nada ha funcionado correctamente.
Foto: Getty Images
_________________________________________________________________________________

7. Sony Ericsson: Nació en el 2001 ante el incremento de la demanda de los teléfonos inteligentes. Al inicio de su historia, fue una de las fábricas más grandes junto con Nokia, Samsung, LG y Motorola. Las ventas subieron gracias a la popularidad de otros de sus artefactos portátiles como el Walkman, sin embargo el desarrollo de sus productos empezó a competir con Apple y Research in Motion que empezaron a dominar el mercado, así como por otras grandes marcas. Existen varios rumores respecto al futuro de Sony Ericsson: que Sony se hará cargo de su operación y con la aplicación de su nombre.
Foto: AP
Foto: AP
_________________________________________________________________________________

8. MySpace: Un día fue la red social más grande del mundo pero hace mucho tiempo que murió, dice 24/7 Wall St. y pronto será enterrada. News Corp. compró MySpace en el 2005 por $580 millones, lo cual fue considerado un precio barato en comparación con el tamaño de la propiedad, además de la enorme cantidad de visitantes que tenía a mediados del 2006 y mediados del 2008. Lamentablemente Facebook la superó con 700 millones de miembros alrededor del mundo y Yahoo! también le ganó en el campo de los anuncios.
Foto: AP
_________________________________________________________________________________

9. Soap Opera Digest: El futuro de la revista se ha visto deteriorado por dos tendencias: la primera es el número de cancelaciones de las novelas como "All My Children" y "One Life to Live" que estuvieron por años en la pantalla, fueron reemplazadas por los famosos “talk shows”, que son menos costosos al aire. El otro factor es el internet que da la posibilidad a la audiencia de conocer detalles de las novelas con más anticipación que la revista e incluso, algunos programas tienen sus propias páginas web, así que la revista ya no es el único lugar que puede brindar información. La revista disminuyó su ingreso un 18 por ciento, $4 millones. En el 2000, la publicación tenía 1.1 millones de lectores pero por el 2005 bajó a 500,000, cifra que se ha mantenido por los últimos cinco años.
Foto: Thinkstock
Foto: Thinkstock
_________________________________________________________________________________

10. Kellogg’s Corn Pops: El negocio de los cereals no es lo que era antes, al menos para productos que no son considerados saludables, entre ellos los de Kellogg’s Corn Pops. Las ventas de la firma cayeron un 18 por ciento, $74 millones, eso lo puso atrás de marcas como Cheerios y Frosted Flakes que lograron ventas de más de $200 millones al año. La presión que tiene Kellogg’s por los ingredientes que contienen sus productos, que muchas madres toman en cuenta para comprarlos porque prefieren darles algo más nutritivo, está además el incremento de los precios del maíz. Todo lo anterior la hace un miembro seguro de la lista de 24/7 Wall St. de empresas a desaparecer en el 2012.
Foto: Getty Images
Foto: Getty Images
_________________________________________________________________________________

11. Nokia: 24/7 Wall St. no duda en decirlo, Nokia está muerta. Los accionistas sólo esperan por un empresario que tome las riendas para evitar el funeral. El más grande fabricante en el mundo de teléfonos tiene una ventaja: Nokia vendió un 25 por ciento de un total de 428 millones de unidades en el primer cuarto del año, aún así su problema es que en el mercado, la compañía es vista como un cuchillo que cae y que no será una compañía independiente en el futuro debido a su modesta presencia en la industria de los teléfonos inteligentes con grandes competidores como Apple, BlackBerry de Research in Motion, HTC y Samsung, los cuales podrían estar interesados en adquirirla para fortalecer su liderazgo.
Foto: AP
Foto: AP
__________________________
Fuente: terra.com.pe
VOTAR Y COMENTAR ES AGRADECER.
No hay comentarios:
Publicar un comentario